El director general del Medio Natural y Planificación Rural, David Villar, y el alcalde de Vegadeo, César Álvarez, han presentado en el Ayuntamiento el folleto sobre la Ría del Eo que recoge los datos de los últimos 25 años de los censos de aves invernantes de este humedal.
El 15 de julio de 1994, un acuerdo del Consejo de Ministros aprobaba la inclusión de la Ría del Eo en la lista de Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves acuáticas.
El del Eo es un estuario cuyas aguas unen a las comunidades autónomas de Asturias y Galicia, bañando a los concejos asturianos de Vegadeo y Castropol y los gallegos de Trabada y Ribadeo. Con una superficie de 1740 ha, además de su importancia como hábitat de más de un centenar de especies de aves acuáticas tanto sedentarias como migrantes, el estuario del Eo alberga un importante número de otros seres vivos entre los que destacan la nutria paleártica, la lamprea marina, la anguila y el salmón atlántico.
En esta publicación, se recogen los datos obtenidos en los censos anuales de aves acuáticas invernantes (International Waterbird Census), organizados por el Gobierno del Principado de Asturias, en el que participan tanto funcionarios de los Cuerpos Técnicos como de la Guardería del Medio Natural, apoyados por algunas ONGs dedicadas al estudio y defensa de las aves.
El rango temporal corresponde con los años transcurridos desde la inclusión del Eo en el Convenio de Ramsar y la actualidad, es decir, de 1995 a 2021.
En la actualidad, más de 2.400 Humedales, repartidos por todo el Planeta están incluidos en la lista Ramsar; dos de ellos en el Principado de Asturias, las rías del Eo y de Villaviciosa.
En la página web www.ramsar.org se ofrece toda la información y documentación actualizada sobre esta convención internacional, que cumple su 50 aniversario.