Medio Ambiente rechaza acondicionar los cauces afectados por Antracitas de Gillón


Tras valorar el estudio de impacto ambiental considera
que la actuación sería perjudicial

Medio Ambiente rechaza acondicionar los cauces afectados por Antracitas de Gillón 1
«Desde el punto de vista ambiental, la alternativa cero o
de no actuación es la más favorable para conseguir los objetivos de
restauración ambiental de las superficies afectadas por las escombreras en las
zonas identificadas de los cauces La Raíz y La Braña». Es la conclusión de la
Secretaría de Estado de Medio Ambiente tras analizar el proyecto y la
Declaración de Impacto Ambiental elaborada por la Confederación Hidrográfica
del Cantábrico (CHC) para el acondicionamiento de los cauces afectados por las
escombreras del Grupo Perfectas-Riotorno (Antracitas de Gillón), en Cangas de
Narcea.

El proyecto de la CHC –presentado en noviembre de 2013- contemplaba
un plazo de ejecución de seis meses, con un presupuesto de en torno a 200.000
euros. Desde la Confederación habían anunciado a finales de 2011 la intención
de elaborar el proyecto, a raíz del expediente sancionador del Ministerio de
Medio Ambiente a  Antracitas de Gillón,
que se remonta a 2001, y en el que se instaba a la empresa a «reponer las cosas
a su estado primitivo mediante la restauración de las condiciones
geomorfológicas y ecológicas de los arroyos La Raiz o Cuitada y La Braña, en
las inmediaciones de la mina Perfecta, en Gillón, Cangas de Narcea». Las
explotaciones mineras mantuvieron su actividad en la zona desde la segunda
mitad del siglo XX hasta el año 1991
El Boletín Oficial del Estado publicaba ayer la
resolución de Medio Ambiente en la que apunta que se valora como positiva la no
actuación, «teniendo en cuenta el largo período de inactividad de la actividad minera,
que ha puesto de manifiesto la gran capacidad de revegetación natural de la
zona, que incide positivamente en la estabilización de los taludes, en la
reducción de fenómenos erosivos y del impacto paisajístico».
Añada que, desde que dejaron de producirse los vertidos
de estériles de mina en los cauces afectados han pasado más de 20 años, en los
que «la naturaleza ha tenido tiempo de ir acomodándose a la nueva situación,
con una revegetación acusada de las riberas afectadas y una presencia de fauna
con el máximo grado de protección». 
Puedes leer la disposición completa del BOE desde aquí