Comienza el proceso de participación para el Plan del Suroccidente


Para los concejos de Cangas, Tineo, Allande, Ibias y
Degaña

Comienza el proceso de participación para el Plan del Suroccidente 1
El consejero de Presidencia, Guillermo Martínez, anunció
ayer la puesta en marcha de un proceso de participación que implicará a medio
centenar de entidades con el propósito de recabar sugerencias para la
elaboración del Plan Especial para los Concejos del Suroccidente.
Martínez explicó que en los próximos días se habilitará
una página web en la que se difundirá toda la información sobre el proyecto
recogida hasta ahora y se canalizará «de forma efectiva y sencilla» la
recepción de las aportaciones de los ayuntamientos implicados, con el fin de
definir las líneas estratégicas de actuación. 
Paralelamente, se desarrollará un calendario de reuniones
con instituciones, agentes sociales y económicos, y entidades de ámbito
comarcal y regional, que enriquecerán con sus ideas y sugerencias el diseño del
documento.

El titular de Presidencia presidió ayer en Ibias la
segunda reunión de la comisión interinstitucional que coordina el proyecto, en
la que participaron los alcaldes implicados: Silvia Méndez (Ibias), José
Antonio Mesa (Allande), José Víctor Rodríguez (Cangas del Narcea), José María
Álvarez (Degaña), José Ramón Feito (Tineo). También estuvieron presenten
representantes de varias consejería del Principado: el viceconsejero de
Administraciones Públicas, Álvaro Álvarez, y los directores generales de
Minería y Energía, Isaac Pola; Infraestructuras y Transportes, José María
Pertierra, y Montes e Infraestructuras Agrarias, José Antonio Ferrera. 
Comienza el proceso de participación para el Plan del Suroccidente 2
La comisión interinstitucional, creada con el propósito
de impulsar una respuesta global y específica para esta comarca, de 2.127
kilómetros cuadrados y singularmente afectada por los cambios socioeconómicos y
demográficos de los últimos años, celebró su primera reunión el pasado 27 de
marzo en Cangas del Narcea. Desde entonces, el Principado y los ayuntamientos
han ido avanzando en el diseño del plan especial para esta zona, donde residen
28.607 personas. El proyecto, que se desarrollará durante los próximos cinco
años, es uno de los compromisos de legislatura de la Consejería de Presidencia.
La reunión también sirvió para presentar a los
representantes de los cinco concejos del Suroccidente (Allande, Cangas del
Narcea, Degaña, Ibias y Tineo) el documento de diagnóstico sobre la realidad
socioeconómica de la zona elaborado por la Universidad de Oviedo. El informe,
previsto entre las medidas del plan especial, refleja que la comarca presenta
una tasa de natalidad del 5,03 por mil, la segunda más baja de Asturias, y el
índice de vejez más elevado.
El estudio hace referencia también a la escasa densidad
de población del área, con 13,4 habitantes por kilómetro cuadrado, muy lejos de
los cien de la media asturiana, y a la caída del 32% que ha experimentado el
empleo entre 2000 y 2013, la más intensa de la comunidad autónoma.
A juicio de Guillermo Martínez, el documento será de gran
utilidad a la hora de definir iniciativas concretas «porque ofrece una
radiografía muy detallada del marco físico y medioambiental y de los aspectos
socioeconómicos de la zona, así como de la red de infraestructuras,
equipamientos y servicios».

Frenar el éxodo de población y atraer empresas

El titular de Presidencia incidió en que las prioridades
del plan se dirigirán a frenar la caída de la población que reside en esta
comarca y facilitar que nuevas empresas e industrias se asienten en el
suroccidente. «Nos encontramos ante un desafío de enorme importancia, por eso
desarrollaremos un plan realista, con medidas concretas que permitan actuar
sobre el territorio en el corto, medio y largo plazo», aseguró.
El proyecto incluirá actuaciones relacionadas con la
mejora de las comunicaciones e inversiones en materia forestal, turística y
cultural, además de medidas que refuercen los servicios públicos, sociales y
sanitarios. Todo ello, con la finalidad de fortalecer la actividad económica de
los municipios y contribuir a fijar población. En este contexto, se pondrá
especial atención a los ámbitos cultural, agroganadero y medioamiental.
Para la puesta en marcha de medidas específicas se
revisarán los programas regionales, nacionales y europeos que puedan aportar
fondos y ayudas. 
El compromiso con la minería y la defensa que realiza el
Gobierno de Asturias del carbón autóctono en el panorama energético nacional
son, según señaló Martínez, otros dos factores de relevancia que tendrán
reflejo en la redacción del plan.